Grandes mentiras del Uruguay I
"El rock nacional llegó para quedarse"
Dónde están los que escuchaban a Los Fatales y se sabían de memoria las canciones? y los que iban a ver a La Furia a Fabric y a la salida le pedían autógrafos al que cantaba? y los que se sabían todos los pasos de Mayonesa y te miraban como si fueras retardado por no saberlos?
Lo más probable es que estén en CD Warehouse haciendo cola para comprar las entradas de No Te Va Gustar, o escuchando "Laberinto" de La Trampa, o en la feria de Villa Biarritz comprando la remera de Trotsky Vengarán. Son los caretas que se pasaron a las filas del rock nacional (ese fenómeno que no para de crecer según los medios, pero que volverá al oscurantismo apenas esta categoría de terrajas encuentre otra moda que seguir).
No quiero decir que el rock nacional es una mentira. Lo que sí quiero decir es que la mayoría de quienes lo siguen actualmente son unos mentirosos, que no es lo mismo. No es culpa de los músicos ni mucho menos, es más bien una cuestión demográfica: en este país no hay gente suficiente para que todos los estilos musicales tengan repercusión masiva al mismo tiempo.
Esto lleva a que exista una clara diferencia entre los seguidores de la música local: Por un lado están los fanáticos, una minoría que hace de la música que escucha una cuestión "de culto", verdaderos fieles que morirán escuchando lo que les gusta, que son los que sirven. Por otro lado están los caretas, una mayoría veleta e indigna que solo escucha lo que le indican que tiene que escuchar, lo que está de moda, que sirven para muy poco.
El fenómeno es una constante histórica innegable, que no hace más que darle la razón a quienes sostienen que la historia humana tiene como elemento fundamental la repetición.
Pasó con el tango en las décadas del 30 y 40, con el rock yanqui-beatle en los 50 y 60, con el canto popular en los 70, con la cumbia entre fines de los 90 y comienzos del 2000, y pasa ahora con el rock nacional.
Razones para el predomino de un estilo siempre hubo; los caretas encontraron una y otra vez algo de que agarrarse para acercarse a lo que estuviera de moda, y los "de culto" soportaron estoicos la invasión (salvo los cumbianchas, que disfrutaron como nunca el cuarto de hora de su género siempre denostado).
El tango reflejó como ningún otro esa impronta barrial y machista rioplatense que hoy solo es recordada por las masas (y los medios que las informan) cuando se vuelve a hablar de si Gardel es uruguayo o no, pero aún están los fieles que despuntan el vicio tanguero en algún que otro arrabal perdido de Montevideo.
El rock de los comienzos fue la primera muestra de la globalización en la música: la vestimenta y el peinado de Elvis o los Beatles eran imitados en todo el mundo y la sensación de que el Uruguay entero bailaba al ritmo del twist se respiraba en cada esquina. Elvis murió y los Beatles se separaron, y hoy solo se habla del tema cuando los Shakers se vuelven a juntar, aunque todavía quedan un par de locos sueltos con el jopo escuchando Rock around the clock.
El canto popular fue, sin dudas, la voz de los que no tenían voz. El pueblo uruguayo no encontró mejor medio para luchar contra la tiranía de la dictadura que las canciones de Zitarrosa, Viglietti y Cia. La gente soportó aquellos años oscuros escuchando Adagio a mi país o tarareando "miren que son pagos lindos... los de la quinta sesión", y no había quien no hubiera cruzado el charco para verlo a Alfredo en Buenos Aires. La democracia volvió y hoy solo se lo ve a Viglietti en TV Ciudad (aún con todo el furor que generó el triunfo de la izquierda), pero igual hay dos o tres que todavía siguen escuchando sus canciones como en los 70.
El fenómeno de la cumbia es mucho más reciente. Los que tuvimos cumpleaños de 15 entre 1999 y 2002 lo vimos en su plenitud. Los menos padecimos fin de semana tras fin de semana a estos personajes grasientos que cobraban suculentos cachets por cantar estupideces y ensayar pasos sin sentido. La mayoría, en cambio, parecía disfrutar estar inmersa en esa combinación de pelo platinado, Koleston 2000 y ropa de Luigi Mega que prometía ser eterna. Por suerte alguien o algo se apiadó de este país y devolvió a estos delicuentes del "pop latino" a las cuevas que nunca deberían haber abandonado. De sus huestes de fanáticos hoy queda muy poco: a los de verdad (de la época de Karibe con K) se los puede ver refugiados en locales como el Interbailable o Galápagos. A los caretas, en cambio, se los soporta en el circuito del rock nacional.
Por todas estas cosas es que le pido a los medios de comunicación masivos de este país que le dejen de mentir a la gente diciendo que ahora los uruguayos "descubrimos" el rock nacional, nos gusta y lo vamos a seguir escuchando siempre porque llegó para quedarse. El rock nacional ni llegó ni va a quedarse, porque existe desde hace años en los que lo escuchan desde siempre y porque los veletas no descubrieron nada, lo único que aportaron fue una masividad que será tan efímera como su gusto por las canciones que hoy son sus himnos, y que a la larga no sirve para nada. Como ellos.